jueves, 26 de febrero de 2009

Personales encargados de la producción de una película

Después que aparece el rótulo de Fin en una película, empieza una lista larga de nombres y títulos. Muchos de los títulos te suenan extraños, algunos no te dicen nada. Este resumen te permitirá comprender mejor las distintas funciones del equipo que ha hecho posible la película que acabas de ver.

Productor ejecutivo: El que hace que el proyecto se realice. El que le vende la idea al estudio.

Productor: La persona encargada del producto terminado. Está estrechamente relacionado con todas las funciones que se realizan para la producción de la película y debe saber manejar, delegar y motivar a todo el grupo de personas que trabaja en ella. Se encarga del presupuesto, horario, locaciones y el personal, para que el Director se pueda concentrar en cada escena que se filme.

Director: Se encarga de interpretar el guión o la historia y de representarla en la película, escogiendo la manera como se hará, los actores y locaciones, la manera como se harán las escenas y dirigirá la actuación de los actores mientras supervisa lo relacionado con iluminación, sonido y filmación.

Asistentes y asociados: La cantidad de personas desempeñando esta función varía según el tipo de proyecto. Puede haber asistentes del Director, de cámara, del productor y demás.

Escritor: Es encargado de escribir un buen script y actualizarlo a medida que surgen cambios.

Director de cámaras y fotografía: Muchas veces es el mismo camarógrafo y debe estar muy orientado a la textura y estilo de la producción y debe preocuparse por la composición, movimiento e iluminación.

Director de iluminación: Es el encargado de trabajar con el equipo de iluminación, que incluye al menos un Cukaloris, que es un artefacto de madera, foam o metal con patrones cortados que va entre la fuente de luz y el fondo para darle a la escena el efecto lumínico deseado.

Gaffer: Es el electricista jefe de la producción, ofreciendo el equipo y energía necesarios para la iluminación en el proyecto.

Best boy: Es el asistente del gaffer.

Key grip: Es el capataz a cargo de los otro grips, es decir, los otros trabajadores manuales.

Dolly grip: Es la persona encargada de mover cuidadosamente el carro de la cámara durante la escena.

Segunda unidad: Muchas producciones utilizan una segunda unidad (director, cámara y equipo) encargada de filmar otras escenas que no requieren actuaciones críticas.

Director de continuidad o supervisor de script: Esta persona debe registrar cada escena del script, los diálogos y exactamente lo que es la acción en las escenas previas y posteriores. Este papel es fundamental porque permite mantener el orden cuando las escenas no son filmadas en secuencia o cuando se toman en diferentes momentos.

Personales encargados de la producción de un video

Preproducción

Incluye guión técnico de rodaje y consultoría de guión de narración a partir de textos entregados por el cliente

Si no tienes el guión nosotros podemos redactarlo a partir de las presentaciones e información de tu empresa puedes ver los precios de guiones aquí

Producción

5 días de rodaje en locación con grabación de entrevistas y testimoniales incluye transportación de equipo y personal en la CD. de México

Equipo técnico de grabación cámara cine digital sonido directo y narración voiceover

Equipo técnico de cámara, productor, realizador, camarógrafo, iluminador, audio, y grip

Soporte de cámara, dolly, tripié, micrófono lavalier inalámbrico, micrófono shotgun Sennheiser, Kit. de iluminación profesional ARRI 4 luces, Kit de iluminación suave con caja de luz Lowell Tota

Post-produción y Edición

Narración con locutor profesional

Sonido directo y musicalización con derechos de reproducción broadcast

7 días de postproducción y edición digital on line AVID Media Composer calidad broadcast de segmentos grabados en locación con stock de video pregrabado de nuestro archivo

Cortinillas de entrada y salida, títulos, gráficos y efectos especiales AVID Media Composer

Animación 3D de logotipo a partir de archivos vectoriales

Musicalización de stock con derechos de transmisión broadcast por Televisión o Multicopiado a VHS o DVD.

Distribución

Master en DVCAM Digital, DVD 2 Copias y un VHS

Masters para publicación en Web Windows Media Player y Youtube

Masters de edición para Celular, Treo Ipod y PowerPoint

Los Proyectos de Alta definición se entregan en Master Alta Definición 1080i HDV y Windows Media Player
Preproducción

Incluye guión técnico de rodaje y consultoría de guión de narración a partir de textos entregados por el cliente

Si no tienes el guión nosotros podemos redactarlo a partir de las presentaciones e información de tu empresa puedes ver los precios de guiones aquí

Producción

3 días de rodaje en locación con grabación de entrevistas y testimoniales incluye transportación de equipo y personal en la CD. de México

Equipo técnico de grabación cámara cine digital sonido directo y narración voiceover

Equipo técnico de cámara, productor, realizador, camarógrafo, iluminador, audio, y grip

Soporte de cámara, dolly, tripié, micrófono lavalier inalámbrico, micrófono shotgun Sennheiser, Kit. de iluminación profesional ARRI 4 luces, Kit de iluminación suave con caja de luz Lowell Tota

Post-produción y Edición

Narración con locutor profesional

Sonido directo y musicalización con derechos de reproducción broadcast

5 días de postproducción y edición digital on line AVID Media Composer calidad broadcast de segmentos grabados en locación con stock de video pregrabado de nuestro archivo

Cortinillas de entrada y salida, títulos, gráficos y efectos especiales AVID Media Composer

Animación 3D de logotipo a partir de archivos vectoriales

Musicalización de stock con derechos de transmisión broadcast por Televisión o Multicopiado a VHS o DVD.
Preproducción
Incluye guión técnico de rodaje y consultoría de guión de narración a partir de textos entregados por el cliente
Si no tienes el guión nosotros podemos redactarlo a partir de las presentaciones e información de tu empresa puedes ver los precios de guiones aquí
Producción
1 día de rodaje en locación con grabación de entrevistas y testimoniales incluye transportación de equipo y personal en la CD. de México
Equipo técnico de grabación cámara cine digital sonido directo y narración voiceover
Equipo técnico de cámara, productor, realizador, camarógrafo, iluminador, audio, y grip
Soporte de cámara, dolly, tripié, micrófono lavalier inalámbrico, micrófono shotgun Sennheiser, Kit. de iluminación profesional ARRI 4 luces, Kit de iluminación suave con caja de luz Lowell Tota
Post-produción y Edición
Narración con locutor profesional
Sonido directo y musicalización con derechos de reproducción broadcast
3 días de postproducción y edición digital on line AVID Media Composer calidad broadcast de segmentos grabados en locación con stock de video pregrabado de nuestro archivo
Cortinillas de entrada y salida, títulos, gráficos y efectos especiales AVID Media Composer
Animación 3D de logotipo a partir de archivos vectoriales
Preproducción
Incluye guión técnico de rodaje y consultoría de guión de narración a partir de textos entregados por el cliente


Si no tienes el guión nosotros podemos redactarlo a partir de las presentaciones e información de tu empresa puedes ver los precios de guiones aquí
Producción
1 día de rodaje en locación con grabación de entrevistas y testimoniales incluye transportación de equipo y personal en la CD. de México
Equipo técnico de grabación cámara cine digital sonido directo y narración voiceover
Equipo técnico de cámara, productor, realizador, camarógrafo, iluminador, audio, y grip
Soporte de cámara, dolly, tripié, micrófono lavalier inalámbrico, micrófono shotgun Sennheiser, Kit. de iluminación profesional ARRI 4 luces, Kit de iluminación suave con caja de luz Lowell Tota
Post-produción y Edición
Narración con locutor profesional
Sonido directo y musicalización con derechos de reproducción broadcast
3 días de postproducción y edición digital on line AVID Media Composer calidad broadcast de segmentos grabados en locación con stock de video pregrabado de nuestro archivo
Cortinillas de entrada y salida, títulos, gráficos y efectos especiales AVID Media Composer
Animación 3D de logotipo a partir de archivos vectoriales
Esta puede ser un ejemplo de los encargados de la producción de una telenovela y todos los que están atrás de todo:


Producción [editar] Producción Ejecutiva: Mirella Parisca
Dirección General: Gabriel Walfenzao
Producción General: Carlos Lander
Dirección de Fotografía: César Salas
Edición: Marcos González
Sonido de Campo: Héctor Graterol
Musicalización: Trino Jiménez, Ramón Ordóñez
Asesor Técnico: Pedro Norma
Producción Musical: Manuel Guerra
Operador de Video Tape: Jonathan Rodríguez, Luis Aldana
Diseño Gráfico: Miguel Cabrera
Maquillaje: Mercedes Godoy, Milagros Tovar, Paulina Salinas
Camarógrafos de Estudio: Dionisio Aguilar, Edwin Ceballos, Julio Rodríguez, José Ledo
Producción: Gilda Gil, Verónica Lugo, Marinés Santana, Verónica Henríquez, Carlos Hernández, Dimas Arigoyen.
Mantenimiento Técnico: Andy Morales
Luminotécnico de Exteriores: José Quintero
Técnico VTR en Exteriores: Ronald Quevedo
Microfonista de Exteriores: Carlos Rodríguez
Asistentes de Iluminación: Andrés Espejo, Rafael Ortega
Asistentes de cámaras: José Cisneros, Ronald Rodríguez, Johan Rojas
soy jose antonio estoy estudiando la carrera de relaciones publicas y estoy cursando el 8o semestre en la univesidad autonoma del estado de morelos en el campus oriente esto y estoy cursando la materia de comunicacion audiovisual y en este blog estare posteando informacion relativo a esta materia.

sábado, 17 de enero de 2009

Reflexión de las lecturas

En este ensayo se mostrara las aportaciones en el ámbito personal, también extender mi punto de vista y darle un enfoque más objetivo y que sirvan de utilidad para las demás generaciones, más que nada lo que voy a tratar de explicar desde un enfoque general , lo que me aporto cada lectura y una nueva forma de ver las cosas ser más razonable y dejar de creer en las cosas que tratan de manipularnos sin darnos cuenta creando un criterio más consiente.
En las lecturas aprendí bastante cada una se enfoca en una manera muy subjetiva de tratar de abrir los ojos y dejar de creer en los medios que nos rodea ya que estos están llena de falsedades, una de las cosas más importante es, dejar un lado los medios y al verlos tratar de dar una descripción más objetiva, ya como nos dimos cuenta tratan de disfrazar las cosas, la información que recibimos, la recibimos a medias y me hice esta gran pregunta , porque los medios de comunicación nos mal informan y llegue a la conclusión es que esta mas allá se puede decir que es un negocio redondo en el cual el único o los únicos beneficiados son los :
En primer plano el gobierno trata de controlar a la sociedad en conjunto con los dueños de los medios, como pudimos ver en las lecturas nos demostró en una forma de suprimirlos y controlarlos manipularlo y haciendo un criterio de conformismo, esta conciencia se puede decir que existe en la gran mayoría de los mexicanos y los países de centro América; uno de los principales factores de este tipo de pensamiento se debe a la falta de cultura y a un gran medio de control de las masas, es la televisión es el invento desde mi punto de vista que distorsiona la forma de de pensar de cada persona ya que la mayor parte del tiempo no las pasmos viendo este aparato lo peor es que es el contenido de este mismo ya que como en el las lecturas menciona que nosotros somos para ellos grandes aportaciones de dinero, ya que aparte de la programación y sus contenidos dañan desde niños hasta los adultos, en asociación con los empresarios tratan de vender productos basura, ya que la burguesía es un medio manipulador de la sociedad; que terminan siempre consumiendo la clase proletariada ¿debido a que? Pues a que no tenemos la cultura de leer como lo mencionaba la lectura “la filosofía como arma de la revolución” a lo que hace mención esta lectura es como hacer un cambió una revolución; una revolución no necesaria mente violenta se refiere a un cambio de ideas cultivándonos leyendo a ese cambio me refiero, desde mi punto de vista podría decir que los medios de comunicación no me engañan tal fácilmente esa lectura me sirvió para reflexionar y darme cuenta de lo que pasa a fuera y darme cuenta como los medios ¡se basan de artimañas para controlar a la sociedad .
Otro medio que casi es igual ala televisión son las revistas y más las que van dirigidas para las mujeres, las cuales les hacen crear un estereotipo de la mujer aparte de que crea la necesidad de ciertos productos , al igual los comic que crean estereotipos con toda clase de mensajes subliminales
Las lecturas en conclusión dejan un importante mensaje de crear nuestros propios criterios no creer tanto en los medios de comunicación saber lo que es verdad y lo que es mentira, descubrir cómo están manejados por quien están controlados y que es lo que buscan al final.



Ensayo final

Historia del comic
IntroducciónEran una serie de dibujos que son constituidos por texto que cuentan un relato o sin él, el significado de historieta proviene del latín de historia, la historieta puede ser estar impresa en papel o está en forma digital, recibe en otros países diferentes nombre, fue en 1809 cuando se utilizaron los diálogos de globos las primeras historietas fueron hechas en un soporte como las vidrieras y los tapices y seria mejorada de los manuscritos ilimitados que fueron considerados consideraron como los primeros libros de historieta el primero fue hecho entre 1260 e 1270 por el taller de Alfonso x “sabio” fue considerado como un creador de los primeros comic . Estará más enfocado al origen en cada país ya que tuvo un gran auge en cientos de países. Lo apartaba cada historieta.

Breve historia del comic mexicano

Un comic o historieta es, sencillamente, un relato contado con dibujos y como tal ha existido durante cientos de años. En otros tiempos, cuando la alfabetización era privilegio de muy pocos, los dibujos eran un medio sencillo de comunicar historias e ideas a un sector mayor de la población. Ejemplos de esto son los dibujos que adornaban ánforas y otros objetos de uso diario en la antigua Grecia y los vitrales que se encuentran iglesias medievales los cuales, por lo general, tienen carácter religioso.
El comic como lo conocemos hoy en día se inició en Alemania — por parte de Wilhelm Busch — con la publicación de unas rimas que iban acompañadas de un dibujo alusivo y que fueron conocidas como Max und Moritz. Unos cuantos años más tarde, en 1896, Richard F. Outcalt crea una serie titulada "El niño amarillo", publicado en cierto periódico neoyorquino. De hecho, de allí nació el término periodístico ‘amarillismo’.
A partir de entonces, varios periódicos empezaron a comprar tiras cómicas para sus suplementos dominicales, naciendo muchas series memorables. Varios editores, al ver el éxito logrado por las tiras dentro de los periódicos, publicaron reimpresiones y colecciones de dichos materiales en revistas hechas expresamente para este fin, lo que dio lugar a las primeras revistas de historietas o comics.
Durante un buen tiempo, dichas revistas solamente se dedicaron a la reimpresión pero pronto surgieron publicaciones con material original. A mediados de los años treinta nace la era moderna de los superhéroes al aparecer, en una revista llamada Action Comics, "Superman" de Jerry Siegel y Joe Schuster. En años subsecuentes habrán de surgir otros, como "Batman", "Flash", "El Hombre Araña", "Los Cuatro Fantásticos", "Los Hombres X", y muchos más que han transformado a los comics en un negocio multimillonario en los Estados Unidos.
El movimiento del comic mexicano empezó con algunos años de retraso.
Para empezar, en los años veinte, en México, se distribuía ‘material de entretenimiento’ a través de agencias norteamericanas especializadas en su reimpresión en periódicos mexicanos. Sin embargo, el material —que consistía en cartones, tiras cómicas e historietas— muchas veces llegaba con mucho retraso, por lo que se empezó a buscar talento mexicano en este ámbito. A raíz de esto surgieron historias tales como "Don Catarino", "El Señor Pestañas", "Mamerto y sus conciencias" (que vino a ser una parodia de la historieta estadounidense "Educando a Papá"), y "Adelaido el conquistador", por citar algunas. Cabe mencionar que éstas eran impresas en blanco y negro en periódicos tales como El Heraldo de México y El Universal.
En 1934 aparecen en México las primeras revistas de historietas como tales. Paquito, de Editorial Sayrols, era una recopilación de material de diversos autores; sin embargo, dicho material no había sido publicado con anterioridad en ningún periódico.
Pepín ve la luz en 1936. Esta revista —que publicaba material mexicano y norteamericano— se convirtió en un éxito total, y para muestra sólo hay que revisar la cantidad del tiraje: diariamente se imprimían 700000 ejemplares y los domingos, el doble.

Principios de la década de los noventa, ocurrió un suceso que renovó por completo el interés por el comic: "La muerte de Superman". Dicha historia fue reimpresa en México por Editorial Vid y a raíz de ella muchas personas volvieron a interesarse en las historietas una vez más. Empezaron a editarse en el mercado mexicano más historias que eran muy populares en Estados Unidos y aparecieron tiendas especializadas en el comic en varias partes de la República. Sin embargo, sólo vendían material americano y algo de japonés, pues la producción mexicana era prácticamente inexistente.

A raíz de esto hubo un intento de publicar una compilación de historietas de distintos autores nacionales. El resultado fue una revista llamada Ka-Boom, el Comic, que a pesar de los distintos talentos que reunía no tuvo el éxito esperado.

Sin embargo, después de tantos años de aletargamiento, en 1994 surgió un nuevo movimiento del comic mexicano. Todo empezó en la norteña ciudad de Monterrey con el nacimiento de "Ultrapato", de Edgar Delgado. La premisa de esta historia era la de un pato que obtenía superpoderes gracias a un par de guantes extraterrestres y que libraba una batalla épica contra un enemigo igualmente superpoderoso y contra traficantes de drogas en un mundo poblado por animales antropo-morfos.

Con esta historieta nació también el primero de los nuevos estudios de comics de México: Cygnus Studio, que es hoy uno de los más importantes del país y que reúne a algunos de los mejores talentos del medio tales como Giovanni Barberi, María Elena Salas, Carlos García Campillo y Salvador Vázquez, entre otros. Además de la miniserie de "Ultrapato", concluida en 1995, Cygnus publicó a lo largo de 1997 dos mini-series más. Una de ellas es "Valiants" —una historia situada en el mismo universo que "Ultrapato"— que narra las aventuras de un grupo de vigilantes que intentan defender a Ciudad Lobo de funcionarios públicos corruptos y de un clan de gatos vampiros. La segunda miniserie es "Lugo", historia acerca de un vampiro que intenta terminar una lucha que se ha desarrollado a lo largo de varios siglos. Ambas miniseries concluyeron en 1998.


Además de Cygnus, en varias partes del país han surgido otros estudios más, como Estudio Entropía, asentado en Guadalajara. Éste publica "Xiuhcoátl, la serpiente de fuego", comic que involucra superhéroes, antiguos dioses aztecas, policías corruptos y más.
Aparte de los estudios, hay personas que hacen el comic en forma independiente. Tal es el caso de Polo Jasso, que bajo el sello de Psycomix publica "Cerdotado", de la cual él escribe la historia, dibuja y entinta.
Cerdotado" es una historia ligera, cómica —que empezó como una parodia de "Superman"— en la que el superhéroe tiene forma de cerdo pero que en seguida adquirió una personalidad propia y única. Los comics no sólo sirven como entretenimiento; se puede, de hecho, aprender de ellos. Por ejemplo, recientemente se publicó en Monterrey un comic llamado "Odisea 400", el cual fue una producción conjunta de Grupo Semper (un grupo de jóvenes dedicados al dibujo de historietas) y (Asociación de Historiadores del Noreste de México). En dicho comic se narra las andanzas de una viajera en el tiempo que parte del año 2096 y realiza un recorrido por la historia de Monterrey tratando de encontrar una solución para su negro futuro.
Y respecto al futuro de los comics..., en realidad, éste parece prometedor. Hay muchas historias nuevas en puerta, nuevas propuestas de los estudios ya existentes, nuevos talentos que aparecen cada día. Por ejemplo, Cygnus ya prepara otra miniserie que llevará el título de "B-Squad". Grupo Semper ya está haciendo su segundo trabajo, que promete ser de mayor calidad que "Odisea 400", lo cual es bastante si se considera que ésta fue excelente. Y en cuanto a los nuevos talentos, sólo necesitan el apoyo de un público que debe comenzar a apreciar los comics hechos en México.
Breve historia en argentina
Los primeros relatos gráficos publicados en la Argentina aparecen en los periódicos de sátira política, a mediados del siglo XIX. Estos periódicos basaban su éxito en la publicación de caricaturas litográficas que, en general, eran observaciones costumbristas. En 1863 aparecería la revista "El Mosquito", considerada como la primera revista con humor político nacional. En "El Mosquito", que se publicaría hasta el año 1893, serían populares los dibujos de Henri Stein y las caricaturas de Meyer. Por otro lado, en 1884 llegaría la revista "Don Quijote", que duraría hasta el año 1905.
Los primeros antecedentes de la historieta propiamente dicha, en la Argentina, aparecen en las revistas "Caras y Caretas" (desde el año 1898) y "PBT" (desde el año 1904), donde los artículos de costumbres y política aparecen con alguna ilustración. Se inicia con las "Tiras comerciales" y los dibujos de Mayol y José María Cao, publicados en los primeros números de "Caras y Caretas", y más precisamente con "La caza del zorro" de Acquarone (en 1901, en esa misma revista). Al comienzo, los globos se alternaban con los habituales textos al pie, en general sin tener incidencia en la acción. Tanto la revista "Caras y Caretas" como "PBT" fueron creadas por Eustaquio Pellicer. En "Caras y Caretas" colaborarían, entre otros, Fray Mocho, Cao, Giménez, Zavattaro, Redondo, Villalobos, Málaga Grenet, Valdivia, Mirko, sirio, Columba, Alonso, Huergo, Caballé, Sabat y Mayol. A su vez, en 1904, Alberto Haynes edita la revista "El Hogar", que luego sería origen de una poderosa editorial.
Con el inicio de la década se produce un fenómeno que influirá decisivamente en la historieta nacional, y que se da a partir de la consolidación de la revista "Superhumor", suplemento de Humor, que aparece a mediados de 1980, con el asesoramiento creativo de Carlos Trillo, Guillermo Saccomanno y Juan Sasturain, que querían una revista con material exclusivamente argentino, a diferencia de las otras publicaciones de Récord, y que se caracteriza por la originalidad y una profunda calidad y creatividad. Juan Sasturain, en una nota de los primeros números, manifestaba la necesidad de convertir a nuestra realidad nacional en "materia aventurable", o sea que toda historieta debía desarrollarse en un ámbito que reflejara no sólo la identidad sino también la "geografía", el "ambiente" cotidiano, que los lectores reconocieran y con el que se identificaran.
Así, se publica finalmente, en la revista Superhumor, "Calle Corrientes" (de Solano López y Saccomanno), "Sol de noche" (de Saccomanno y Patricia Breccia), y las historias clásicas de Trillo y Altuna, todas de localización inconfundible, como ser la del enjuto policía llamado "Merdichesky". Incluso aparecerían otras, como las aventuras galácticas de Reynoso-Dose (sobre todo con Julián Estrella), desvinculadas de una realidad tangible, desarrolladas en futuros catastróficos y deshumanizados pero, indudablemente, "apoyadas" en una realidad fácilmente reconocible. También se republicarían los originales de "Un tal Daneri" (izquierda), de Alberto Breccia y Carlos Trillo.
En Superhumor aparecería también, desde 1981, la inigualable "Buscavidas" (derecha), de Trillo y Breccia, una de las joyas del género, hoy reconocida a nivel mundial. Buscavidas era un personaje casi sin rostro, que habitaba relatos ajenos, con un dibujo de gran contraste y de sintética elementalidad descriptiva. Era un coleccionista de confidencias, un personaje dispuesto a cualquier cosa con tal de escuchar, de labios de cada protagonista, un momento, un dolor de sus vidas, listo para clasificar y archivar.
Entre otro de los personajes aparecidos en SuperHumor estaba Toh-Or (izquierda), de Trillo y Dose, que era un personaje que podría definirse como "con mucho músculo pero poco cerebro". Y se destacaban, además, en Superhumor, la presencia de notas críticas y analíticas, fundamentalmente a cargo de Sasturain o Trillo-Saccomanno, que tocaron viejos y novísimos temas de nuestra producción de historietas y que le dieron a la revista, en apariencia frívola y pasatista, un verdadero tono de investigación y seriedad.
Ya desde los ‘60, gracias a la última página de Clarín, los argentinos habíamos adquirido la costumbre de empezar a leer el diario por atrás, atraídos por la excelente calidad de las historietas que allí se nos presentaban, pero el material, casi en su totalidad, era extranjero.
El proceso de "localización", que, podemos decir, se cristaliza con Superhumor, en realidad había comenzado el 2 de enero de 1980, segundo día de la década (primero, si tenemos en cuenta el feriado sin diarios), en la última página de Clarín. Ese histórico día se produjo el reemplazo de la casi prehistórica "Mutt y Jeff", de Fischer, por "Teodoro & Cía." (Izquierda), de Viuti. La contratapa de Clarín, entonces, pasa a estar escrita, dibujada y firmada íntegramente por argentinos, con escenarios argentinos y problemas argentinos, reconocibles y palpables por los argentinos de los ‘80.
De esta forma, complicidad e identificación, y no evasión, es lo que busca el lector frente a este "compacto" de tiras, que queda conformado así: "El loco Chávez" de Trillo y Altuna; "Teodoro y Cía", de Viuti; "Diógenes y el linyera" (derecha) de Tabaré (con guiones de Guinzburg y Abrevaya); "Clemente y Bartolo" de Caloi; "De la crónica diaria", de Dobal y los "Cartoons" de Fontanarrosa, Crist y Aldo Rivero. Además en el cuerpo del diario comienzan a aparecer las caricaturas políticas de Hermenegildo Sabat, ilustrando las noticias más importantes. En la revista dominical de Clarín se incorpora en forma fija a partir de este mismo mes, la página "El humor de Quino". Con este hecho, Clarín se convierte en el medio periodístico que albergará durante la década a los más grandes historietistas del país: Quino, Sabat, Fontanarrosa, Crist y Caloi.
El cómic durante la guerra de las Malvinas, entre Abril y Junio de 1982, merece un capítulo aparte (click aquí).
En tanto, con los años, de a poco naufragan la intenciones de Superhumor. A principios del ‘83 se "politiliza" demasiado y la llegada de la democracia la hace "virar" hacia el destape, por lo que se convierte en una revista más y, a mediados de la década, desaparece sin pena ni gloria. Pero, indudablemente, abre un camino.
Otro intento editorial respetable, aunque poco duradero, se da entre noviembre y diciembre de 1983, con la aparición de "Cuero", revista quincenal dirigida por Oscar Steimberg y Roberto Rollie, con sólo 3 números, que apunta a un público más adulto, con ingredientes de ciencia-ficción pesada, novela negra y otros innovaciones, sobre todo en el campo del erotismo o de una insinuada pornografía, hecho que no debe sorprendernos si recordamos que el comienzo de Cuero coincide con el "desbloqueo" de la censura que se produce a partir del reinicio de la democracia en la Argentina, con el gobierno de Alfonsín. Merece también rescatarse que en "Cuero" y en "Don", otra publicación dirigida por Steimberg, aparece por primera vez un escritor famoso como guionista, utilizando su verdadero nombre y no un pseudónimo como "camoflage": Dalmiro Sáenz, con historietas como "Yo, sí", dibujadas por Sanyú, "Yo, acuso, ¿o no?", ilustrada por Torre Repiso y "La impotencia es cosa de hombres", con dibujos de Dose. Otras historietas aparecidas en Cuero son "Matando el tiempo", de Saborido-Trillo; "Recorridos", de Sanyú-Gallego; "Ciudad", de Giménez -Barreiro; "Memorias del viejo mundo", de Dose-Trillo, y "Cosas de la Vida", de Rep-Saccomanno. Al igual que Superhumor, la crítica y la investigación ocupan un lugar de importancia en Cuero, con ensayos del mismo Steimberg, los siempre presentes Trillo-Saccomanno y otros.
Este importante proceso de renovación que se había iniciado con Superhumor llega a su punto culminante en septiembre de 1984 con la creación de una nueva revista de Ediciones La Urraca: "Fierro", donde también se destaca la colaboración de Juan Sasturain. Dice Jorge B. Rivera con respecto a la publicación: "En las entregas de Fierro la historieta -ya definitivamente para ‘adultos’ por su temática y su lenguaje- alcanza una temperatura creativa que sólo se había esbozado en anteriores proyectos editoriales. Algo ha ocurrido, indudablemente (...) en este nuevo mensuario que se presenta en los quioscos con tapas diseñadas, con un nuevo sentido de la ilustración (...) De modo sugestivo y ambivalente, la revista se subtítula ‘Historietas para sobrevivientes’, y algo de eso ocurre, en realidad".
Podemos mencionar, entre lo mejor que publicó Fierro, a "Sudor Sudaca" y "Europa en Llamas", de Sampayo y Muñoz; "War III", de Barreiro y Juan Giménez; "El cazador del tiempo", de Enrique Breccia; y la revolucionaria "Perramus" (derecha), de Sasturain y Alberto Breccia; la serie completa de "Perramus" constaba de cuatro historias, y en una de ellas aparececía como personaje Jorge Luis Borges, que llegaba incluso a ganar el Premio Nobel de Literatura.
Otras buenas tiras publicadas en "Fierro" fueron "Metrocarguero", con guión de Enrique Breccia y dibujos de Mandrafina; "Ficcionario" de Altuna; "La batalla de las Malvinas", con guión de Barreiro y dibujos de Macagno, Pedrazzini y Pérez; "Evaristo" (izquierda), de Sampayo y Solano López; "El Sueñero", que era una saga mitológica integramente de Breccia; "Museo", de Sasturain y Patricia Breccia; "Sperman", de Fontanarrosa, "Figurita Difícil", de De Santis y Max Cachimba, etc.
Además, la revista Fierro propició el desarrollo y difusión masivo de toda una camada de nuevos historietistas a través de concursos y de un suplemento dedicado a la experimentación de estos nuevos autores. Toda esta nueva historieta responde a una mezcla de la fascinación del antiguo material folletinesco con los armados de las nuevas técnicas audiovisuales, todo esto fusionado con la parodia de los clásicos que se arrastra de la década anterior, la sátira política y el "destape".
Así, la historieta deja definitivamente de ser el terreno de lo ingenuo o del entretenimiento puro para llegar a un campo estético e ideológico, que necesariamente, debe responder a una realidad "local", que el lector debe conocer o reconocer sin dificultad. Indudablemente, todo esto tiene que ver con el fenómeno de la "postmodernidad", que, aunque tarde, llega a la historieta nacional, si bien se había hecho notar, muy de a poco, en algunas producciones de los ‘70.
Esta nueva estética postmoderna, con su discurso antiutópico, inscribe definitivamente la historieta argentina en una temática que ya no puede ser ingenua (los chicos debieron "crecer" mentalmente para comprender historias que, incluso, fueron teóricamente pensadas para un público muy joven) ni exótica.
El "cambio de domicilio" de la aventura se ha terminado de realizar. Se ha dicho que la postmodernidad nace de una "subversión artística", y la historieta argentina, "subversiva" por naturaleza a partir de la década del ‘50, era el más propicio de los terrenos para albergarla.
Otra de las características postmodernas, que implica el rechazo de lo "nuevo" como "novedad" pura, concepto que endiosó la modernidad, hace que vuelvan a tomarse como modelo los grandes exponentes de la historieta argentina, dejando de lado la moda de "lo negro por la negrura misma" o "lo violento por la violencia misma", predominantes en la historieta norteamericana y desprovistos de denuncia o de compromiso con una realidad propia. Todo esto, sumado a que la apertura democrática permite en nuestro país volver la mirada hacia temas y autores que había quedado "obligadamente" silenciados. No olvidemos tampoco que la postmodernidad reemplaza la visión permanente hacia el futuro que la modernidad nos había impuesto, por un presente continuo que justifica este nuevo enfoque de la ciencia ficción, en la que el futuro debe apoyarse necesariamente en un presente tangible.
Evidentemente, toda esta "nueva moda" desencadena un aluvión de producción, muchas veces caótica, que no tiene demasiado lugar en las publicaciones clásicas de Columba, que se mantienen en el mercado, ni Skorpio, y ni siquiera en Fierro. Los artistas nuevos, casi siempre muy jóvenes, ante la imposibilidad de hacer conocer sus trabajos, y de dar su opinión en notas críticas, crean 2 publicaciones "subte", no comerciales, hechas en fotoduplicación y distribuidas "a pulmón" (en algunas ocasiones, hasta "casa por casa", y en forma gratuita), que se conocen en el medio con el nombre genérico de "Fanzine", algunos sólo con material de historietas, otros sólo críticos, los más una mezcla de ambas cosas. Entre estos proyectos "paraprofesionales", verdadero semillero de la historieta de hoy en día, podemos destacar Undercomix y Novacomiz (Careaga - José Luis Martín), HGO y Parásito (Daniel Ortiz - Jorge Fantoni), Comiqueando (Andrés y Diego Accorsi), Buenos Aires Robot (Ralveroni - Dani the O. - Mariano D'Angelo), etc.
En respuesta a toda esta estética desopilante y alimentada en una buena medida por los "fanzines", en febrero de 1985 aparece como suplemento de Fierro el "Subtemento Oxido", con todas las características de una publicación "underground" (nótese el prefijo "subte" que forma la palabra nueva que reemplaza a "suplemento"), insertada en una publicación comercial, al que todos empiezan a conocer como "la Oxido de Fierro". Fiel a su mote, en este "subtemento" aparece de todo, se exploran todos los géneros, se da lugar a todo lo nuevo, incluyendo autores, muchos de los cuales no trascienden y permanecen en el anonimato y otros muchos que comienzan a hacerse un nombre y son hoy conocidos en el medio.
Como corolario, en octubre de 1989, aparece el primer número de Comic Magazine, ambicioso proyecto de Javier Doeyo, con la colaboración de Andrés Accorsi, Hernán Ostuni, Fernando García y otros, que aborda la critica del comic y el estudio documental y serio del género, con trabajos de tal claridad que merecerían figurar en una antología sobre el estudio del comic, con más razón si se tiene en cuenta la característica predominante de la época: la gente que los produce es muy joven; en este caso, chicos que hicieron sus primeras armas en "editoriales" o "correos de lectores" de las revistas tradicionales, asesorando, vendiendo y hasta prestando revistas de historietas en sótanos o entrepisos de librerías tradicionales de la ciudad (como Entelequia), que empiezan a brindarle un espacio (pequeño) al comic.
En noviembre de 1987 se produce un cambio fundamental en la clásica última página de Clarín. Horacio Altuna, el dibujante del gran éxito de los ‘70 y los ‘80, deja el país porque se va a trabajar a España, y, de común acuerdo con Trillo, el guionista, da por finalizada la tira, haciendo emigrar a España también al Loco y a su novia Pampita. Los responsables de Clarín le piden a Trillo, que, de alguna manera, continúe con la historia. Contratan a Ernesto García Seijas, dibujante con un estilo muy similar al de Altuna, y el Loco Chávez, periodista de un diario (que a las claras es el mismo Clarín), es reemplazado por otro periodista: "El Negro Blanco". A la gente no le gustó mucho el cambio, amaban al Loco y a Pampita.
Curiosamente, el gran éxito de "El Negro" se da cuando un personaje secundario, la periodista Flopi Bach (derecha), inspirada, según el dibujante, en la entonces modelo publicitaria Araceli González, empieza a ocupar en el corazón de los lectores el lugar de "sex-symbol" de ficción que había dejado vacante Pampita. El éxito de Flopi Bach es tal que se convierte en la primera "mujer de papel" que posa desnuda para Play Boy, como una actriz o modelo de moda, compartiendo la tapa de la edición argentina de la revista, en su número 72, de septiembre de 1991, con la mismísima Araceli González, con la que se refleja en un espejo.
La tira de "El Negro Blanco" comienza a venderse en Europa, América del Norte y Asia; se lee en castellano, inglés, italiano y sánscrito. A su vez, García Seijas es considerado por los especialistas italianos como el mejor dibujante del mundo.
Por otra parte, sobre todo el efecto de la "localización", hace que las "transposiciones" literarias a la historieta, que habían encontrado su camino en los ‘70, modificadas por la nueva moda y la nueva estética postmoderna, se trasladen definitivamente a la literatura argentina, hasta ese momento dejada un poco de lado en aras de la literatura universal. Así, podemos rescatar, el inmejorable ejemplo que nos da nuevamente Fierro con una serie titulada "La Argentina en pedazos", más tarde recopilada en un libro, con estudios críticos de Ricardo Piglia, con recreaciones de "El matadero", de Esteban Echeverría, con dibujos de Enrique Breccia (Fierro n°1), Los dueños de la tierra", de David Viñas, también con dibuos de Enrique Breccia (Fierro n°2), Mustafá, de Armando Discépolo y Rafael de la Rosa, con dibujos de Enrique Breccia y guión de Norberto Buscaglia (Fierro n°3); Las Puertas del Cielo", de Julio Cortázar, con dibujos de Carlos Nine y guión de Norberto Buscaglia (Fierro n°6); Boquitas Pintadas, de Manuel Puig, con dibujos de El Tomi y guión de Manuel Aranda (Fierro n°23), etc, o Triste, solitario y final de Osvaldo Soriano, con dibujo y adaptación de Sanyú, aparecida por entregas en Superhumor, a partir del n° 8, de Junio de 1981. Otro hecho que podemos destacar del año 1981 es que el Centro Editor de América Latina, esta vez con su nueva colección de Capítulo: "Historia de la literatura Argentina", publica un fascículo dedicado a las "Literaturas marginales", pero referido solamente a la Argentina, escrito nuevamente por Jorge B.Rivera.
A pesar del tiempo transcurrido, Mafalda sigue dando que hablar en la década del ‘80 y aún después (click aquí para ver este tema en detalle). Por su parte, en 1985 se realiza, en Barcelona, la "Exposición de Humor Argentino", cuyo catálogo cuenta con una introducción analítica de Juan Sasturain; también en el ‘85 se edita el "Libro de Fierro Especial Oesterheld", con reimpresiones de los trabajos del maestro desde 1952 hasta 1964, también con un estudio preliminar de Sasturain. Coincidiendo con este "especial", por la misma época aparece, sin firma, la tercera parte de "El Eternauta", con algunos dibujos de Solano López y guión del italiano Ongaro (de dudosa calidad), que no tiene nada que ver con Oesterheld. Sin embargo, éste aparece como personaje de la historieta.
En 1988 Hyspamérica comienza a publicar una colección titulada "Grandes humoristas Argentinos", la que consta de un libro semanal con obras de artistas como Fontanarrosa, Caloi, Landrú, Viuti, Crist, Sendra, Garaycochea, Tabaré, Grondona White, Liotta, Yacaré y otros grandes. Hacia fines de la década aparece un nuevo valor de la historieta nacional. En 1989 empieza a publicar Skorpio uno de los más reconocidos dibujantes del comic negro o "dark" de actualidad, a nivel mundial: Leonardo Manco. También ese año Clarín y Aguilar editan en forma conjunta un libro con la recopilación de las mejores tiras de "El Loco Chávez".
Vale mencionar también la aparición, desde fines de la década, de diversos personajes infantiles en el suplemento infantil del diario La Nación, como ser, por ejemplo, "Plic y Pluc", de Roge.
LA HISTORIA DEL COMIC EN LOS PAISES DE EUROPA
ALEMANIA
Vale señalar que los primitivos ejemplos en este país incluyen los grabados en madera de fines del siglo XV sobre temas religiosos, políticos y morales. Mucho después, resultó que Alemania tendría a uno de los pioneros del cómic, Wilhem Busch. Su estilo audaz y animado, y sus metáforas visuales, que reflejaban el movimiento y los estados psicológicos, fueron muy imitados. La más celebrada de las creaciones de Busch fue la pareja de pilluelos "Max und Moritz" (derecha); esos dos "niños terribles" del humor alemán fueron creados en el año 1865.
Ya por el año 1934, la tira cómica más popular fue "Vater und Sohn" (izquierda, de E. O. Plauen), que desarrollaba historias jocosas y sin palabras protagonizadas por un caballero y su travieso hijo. Puede ver sellos de estos personajes haciendo click aquí. Es importante señalar que, en la época de Hitler, se prohibió cualquier tipo de historietas, por lo que se estancó el desarrollo.
BELGICA
Puede ver estampillas del cómic belga haciendo click aquí.
Una de las tiras más famosas es "Tintín", creada por Georges Rémi (alias Hergé). El primer número de las aventuras de Tintín apareció en de enero de 1929, como "Tintín en el país de los Soviets". Los personajes principales de la tira son Tintín y su perrito Milú (dibujo), el capitán Haddock, Bianca Castafiore, los detectives Hernández y Fernández, el profesor Tornasol y el mayordomo Néstor. Fue publicada con mucho éxito en Francia.

SPIROU En 1938 nace una de las más importantes publicaciones de cómic que existen: el semanario "Spirou", que dio confianza y espacio para que muchos autores desarrollaran su estilo en sus páginas, como por ejemplo Jijé, Fournier, etc. Allí se destacaron personajes como el mismo Spirou (de Rob-Vel y Davine, en 1938), Lucky Luke (de Morris, en 1947), Gastón Lagaffe (de André Franquin, en 1957), los Schtroumpfs, más conocidos como Los Pitufos (de Pierre Culliford, "Peyo", en 1958), Boule y Bill (de Jean Roba, en 1959), y varios más.
LAGAFFE
ESPAÑA
Los cómics y las revistas de historietas nacen, en España, por el año 1865, con la publicación dedicada a la sátira política llamada "Caricatura". Luego se publicaron numerosas revistas ilustradas, como ser "La gaceta de los niños", "El monitor infantil" y "Patufet" (en este caso en Catalán). Las publicaciones en la prensa madrileña se inician en 1880, sobre todo con "Madrid Cómico". Figuras importantes de los primeros tiempos fueron Apeles Mestres (con sus cuadernos de historietas) y Joaquín Xaudaró.
Recién en 1915 aparece la primera colección de cómics que se publica como una revista de aparición regular y continuada: "Dominguín". Pero es a partir de 1917 cuando el comic cobra más importancia, gracias a los dibujos de gran calidad de la revista infantil "TBO" (de ahí el término "tebeos" para los cómics en España); allí aparecerían, entre otros, El profesor Franz (de Copenhague) y La familia Ulises (de Benejam). En 1921 se comenzó a publicar la revista "Pulgarcito" (relanzada en 1947); allí aparecieron personajes como los gemelos Zipi y Zape (arriba a la derecha, 1948, de Escobar), Las hermanas Gilda (1949, de Vázquez), El reporter Tribulete (1951, de Cifré), y los aún vigentes "superagentes secretos de la T.I.A" Mortadelo y Filemón (izquierda, 1958, de Francisco Ibáñez).
Posteriormente llegaron las revistas "Pinocho" (1925), "Pocholo" (1931) y "Chicos" (1938). En esta última se destacaron los dibujantes Freixas y Blasco. Otras revistas que vale la pena mencionar son "Jaimito" (1945), "DDT" (1951), y la aún vigente "Jueves" (1977). Con el tiempo se perfeccionó el formato apaisado (es decir, un cuadernillo rectangular y horizontal) con personajes como El Guerrero del Antifaz (1944, de Gago) y El Capitán Trueno (1956, de Mora y Ambrós). Otros personajes de aventura fueron El Jabato (1958, de Mora y Darnís), el Corsario de Hierro (de Ambrós), Roberto Alcázar y Pedrín (1940, de Vañó) y Diego Valor (1954, de Jarber).
En cuanto a los personajes cómicos destacados, también hay que mencionar a Pepe Gotera y Otilio, Rompetechos, el botones Sacarino (todos de Ibáñez), Carpanta (de Escobar), Macaco (de "K-Hito"), Anacleto (de Vázquez), Rigoberto Picaporte (de Seg), etc. Entre los personajes más nuevos se encuentran "SuperLópez" (de Jan), Mot (de Nacho y Azpiri), Goomer (derecha, arriba, de Ricardo y Nacho), etc. Haciendo "click" en la estampilla de la izquierda podrá ver sellos de diversos personajes de tebeos.

FRANCIA
En francés, el cómic se denomina "bande dessinée". Hacia el año 1889 el francés Georges Colomb (Christopher) publica lo que se considera como la primera historieta francesa: "La Familia Fenoullaird". Luego sobresalió Amadée de Noe (Cham) con su obra "Historie de M. Lajaunisse". Recién es en el siglo XX que las historietas propiamente dichas comienzan a publicarse en las revistas. En el año 1934 apareció la primera tira cómica diaria: "Las aventuras del profesor Nimbus" (derecha), un sabio despistado, que era una creación de André Daix.
Muy influenciado el cómic francés por el de Bélgica, se publicó mucho a personajes de autores belgas, como ser Tintín, de Hergé. En 1959 aparece la revista Pilote, publicación semanal que daría a conocer a dibujantes tan diferentes como Uderzo y Goscinny (los creadores de Astérix y Obélix, a quienes vemos a izquierda y derecha, respectivamente), Gotlib (y sus famosos Dingodossiers), Moebius (creador del sargento Blueberry, en 1963), Cabu, Charlier, etc. Vale aclarar que Moebius era uno de los tres seudónimos de Jean Giraud (también llamado Gir), el dibujante francés más prolijo, y quien impondría su estilo en la ciencia ficción. Con un punto culminante entre 1968 y 1972, durante esos cinco años, Pilote fue la mejor revista de cómic que nunca tuvo Francia. En 1972 se crea la editorial Futuropolis (desaparecida en 1994).
Click aquí para ver sellos del cómic.
Futuropolis publicó cerca de 450 obras, y dio a conocer o apoyó a 200 autores, entre ellos Enki Bilal, Baudoin, Tardi, etc. Justamente, el mencionado Jacques Tardi fue el creador, en el año 1976, del personaje de Adèle Blanc Sec (izquierda), una muchacha cuya profesión bien puede ser la de periodista como la de escritora.
Desde 1973 se desarrolla el Festival d'Angoulême, que es "el" festival francés del cómic, y que se ha convertido en una institución anual y en la cita europea obligada para todos los amantes de la historieta.

ITALIA
La historieta italiana (fumetti) nació en diciembre de 1908, en el "Corriere dei piccoli", con tiras dedicadas a los niños; los pioneros fueron Antonio Rubino (y su obra "Pippotto e Barbabucco") y Attilio Mussino (con "El negrito Bilbolbul", izquierda). Otros autores de los comienzos, que vale la pena mencionar, fueron: Gandolín, Vieni, Caramba, Yorick, Pitigrilli y Vamba. La historieta italiana de aventuras surgiría en los años treinta, y durante la segunda guerra mundial se lanzaría "Dick Fulmine" (derecha, arriba, de 1938, de Bono y Gori) y "Romano el Legionario". Posteriormente llegaría Hugo Pratt con "L'Asso di Picche" (una mezcla de Batman y el Fantasma), y, ya en 1967, con "Corto Maltesse", donde, con un dibujo sobrio, exacto y muy expresivo, narraría aventuras dentro del más refinado estilo de los años treinta. Con la aparición de "Valentina" (derecha, abajo, del año 1965) de Guido Crepax, florecería la industria del cómic erótico, especialidad donde se destacaría luego, entre otros, Milo Manara. A partir de los años setenta se desarrollaría de forma extraordinaria el cómic-social.


SUIZA
Tuvo a uno de los pioneros: Rudolphe Topffer, que era un profesor de Ginebra. En 1837 Topffer expresó las reglas elementales de la historieta: "Se compone, de una serie de dibujos autobiografiados al trazo, cada uno de estos dibujos va acompañado de una o dos líneas de texto. Los dibujos sin estos textos sólo tendrían una oscura significación, el texto sin los dibujos no significa nada", sus obras se publicaban en álbumes horizontales con una tira de viñeta, en sus cómics "Les amours de M. Vieux Bois", de 1827, y "Le docteur Festus". En 1837 se publica su primera historieta en láminas. Entre los personajes famosos del cómic Suizo de los primeros tiempos estuvieron "Globi" (del año 1932, de Schiele y Lips) y "Papá Moll" (del año 1955, de Oppenheim-Jonas). ¿Un personaje actual? Podemos citar al niño “Titeuf” (derecha), quien fuera creado por “Zep” en el año 1991, y que se hiciera muy popular también en los demás países francoparlantes.
INGLATERRA
Los orígenes se remontan al siglo XVIII con Francis Barlow, quien utilizó bocadillos parecidos a banderas o rúbricas en sus hojas de propaganda de "El espantoso asunto infernal de los papistas". Luego, los vicios y los disparates sociales de la época fueron satirizados en "La historia de una prostituta", de William Hogarth, la primera de sus ilustraciones morales sobre asuntos modernos, presentados en colecciones de grabados para ser leídos en secuencia como un relato. Con el tiempo se fueron perfeccionando los bocadillos con lenguaje hablado, en especial en los dibujos de James Gillray.
En 1809 llegó, por parte de T. Rowlandson, una serie de aventuras de un personaje dibujado: "El viaje del Doctor Syntax" (derecha, arriba). En 1867 llegaría lo que muchos consideran como el primer personaje del cómic inglés: "Ally Sloper" (izquierda), creado por Charles Ross, con dibujos de Marie Duval. En 1890 fue el auge de las revistas de comics, con el primer número de "Comic cuts" (editado por A. Harmsworth). A partir de 1904 W. Haseldem hizo evolucionar la tira diaria de carácter político.
Sin embargo, las tiras cómicas llegaron tarde a los periódicos británicos, y, al principio, estaban dirigidos a los niños, con personajes como "Teddy Tail" (1915) y "Rupert" (1920), todos con el texto impreso debajo. Luego llegó "Pop" (de Watts, en 1921), con el texto en globos. En 1932 Norman Pett crea su famosísima "Jane". En 1957 aparece, en el Daily Mirror, "Andy Capp" (derecha, de Reg Smythe). Entre 1950 y 1969, se publicó, en la revista "Eagle", a "Dan Dare", de Frank Hampson. Más recientes son las feroces sátiras políticas

LA HISTORIA DEL COMIC EN JAPON

Sin tener en cuenta las historias humorísticas japonesas narradas sobre rollos de papel de los siglos IX y X (los Chojugiga), puede decirse que los antecedentes del manga (el cómic japonés) son los Ukiyo-e, grabados que proliferaron durante el Período del Edo (1600-1867), una época de dictaduras feudales que provocó descontento y frustración social. Estos grabados solían ser parodias políticas que retrataban fielmente las costumbres cotidianas de la cultura japonesa de la época.

ASTROBOY En el año de 1814, el artista Katsushika Hokusai comenzó a realizar dibujos en los cuales narraba historias cortas protagonizadas por samuráis, representando las guerras y sucesos por los cuales había atravesado Japón durante aquel período. Justamente, este pintor crearía el término manga, juntado los términos "man" (involuntario) y "ga" (dibujo o pintura). En 1930 ve la luz Ogon Bat, de Suzuki y Nagamatsu; el personaje era un semidios justiciero que combatía el crimen, un pequeño preferente al mundo de los superhéroes. El primer autor japonés que rompió las filas del material extranjero fue Rakuten Kitazawa, en el suplemento dominical Jiji Manga (del diario Jiji Shimpou). He aquí, pues, la génesis de la aplicación del nombre manga, que tendría su desarrollo (y se convertiría en una verdadera industria) en la posguerra.
En 1945 se crea un antes y un después en la historia del manga de la mano de Osamu Tezuka, quien es el responsable por completo de toda la estética, la narrativa y la puesta en página de lo que conocemos actualmente como Manga. La obra de Tezuka que revolucionó el mundo del manga fue Shinkataragima (La nueva isla del Tesoro). Quizá inspirado por los dibujos de Disney, en cada obra suya (y de sus sucesores) hay una gran cantidad de imágenes y dibujos minuciosos, con personajes de ojos grandes y redondeados, y con mirada intensa. Tezuka volcó todo su amor por el cine y la animación en planchas de papel barato y expandió su forma de ver los mangas a través de otras obras como Janguru Taitei (Emperador de la Jungla), Tetsuwan Atom (Astroboy), Ribon no Kishi, etc. Otro autor que se destacó mucho fue Katsuhiro Otomo (sobre todo con "Akira").
Fue así que ciencia ficción, fantasía, y aventura cotidiana relajaron a toda una generación. Personajes como Centella (1968), Mazinger Z (1980, derecha, arriba), Fantasmagórico (1975) y Meteoro (1982) triunfaron también en el resto del mundo. La humanidad de los personajes nipones, que tenían debilidades y se enamoraban, calaron perfectamente en América. Las series se desarrollaron con longitudes extensas y numerosas sagas, como en el caso del popular manga "Dragon Ball" (creada por Akira Toriyama, inspirado en una vieja leyenda china), en la que se narran las aventuras de Goku (izquierda) y de todos los personajes a los que va conociendo a lo largo de más de siete mil páginas.

En conclusión nos menciona como el obrero es explotado y es el medio de producción y la riqueza pertenece al burgués y solo puede haber una cambio en el modo de pensar crear un pensamiento y ocuparlo como arma para un cambio radical tener un criterio propio.















jueves, 15 de enero de 2009

DERECHO A LA INFORMACION

El derecho a la información es un derecho fundamental reconocido al final del artículo 6º de la Constitución Mexicana desde 1977: "El Derecho a la Información será garantizado por el Estado". Es la garantía fundamental que tiene toda persona para obtener información (noticias, datos, hechos, opiniones e ideas), informar y ser informada, de forma compatible con otros derechos humanos, engloba tanto libertades individuales (libertades de pensamiento, expresión e imprenta) como otras de carácter social (el derecho de los lectores, escuchas o espectadores a recibir información objetiva, oportuna y el acceso a la documentación pública). Para la Suprema Corte de Justicia de México, aun cuando no se llega a expresar el término de "garantía social" dentro del texto constitucional, el derecho a la información enuncia y protege derechos con el rango de ciertas garantías que se conciben como derechos de grupo, de género o de clase, y su ejercicio adquiere mayor eficacia cuando se pone al alcance de las personas como "garantía individual". Hay que aclarar al respecto que la opinión de la Corte ha cambiado con el tiempo y sólo recientemente ha considerado el derecho a la información como un derecho individual. Del mismo modo, la Corte también ha expresado su opinión sobre el concepto específico de derecho a la información, así como las acciones que el Poder Legislativo debe cumplir en relación al mismo. Si bien en su interpretación original el derecho a la información se reconoció como una garantía de los derechos políticos -una "garantía electoral" como atributo de los partidos para informar al pueblo mexicano-, luego la Corte le otorgó una connotación más amplia, al considerarlo como "la obligación que tiene el Estado de informar la verdad, de abstenerse a dar a la comunidad información manipulada, incompleta o falsa, y la de entenderlo como garantía individual limitada por los intereses nacionales, por los de la sociedad y por el respeto a los derechos de terceros".La tesis de jurisprudencia que marcó la inflexión en este sentido fue la que se refiere a los hechos ocurridos el 28 de junio de 1995 en las cercanías de Aguas Blancas, en el Municipio de Coyuca de Benítez (Guerrero), en los que murieron diecisiete personas y veintiuna resultaron heridas por los enfrentamientos entre campesinos y fuerzas del Gobierno. Unas grabaciones en video enviadas de forma anónima al periodista Ricardo Rocha y emitidas en su programa evidenciaron que el Gobierno de Guerrero no neutralizó la protesta campesina debidamente, optando por la violencia inusitada y manipulando posteriormente la información sobre la matanza, ya que los videos oficiales previos habían sido manipulados a favor de los responsables. En la tesis de jurisprudencia, se afirma: Es sumamente preocupante para la sociedad mexicana la persistencia en incurrir en una política de falta de ética, de ocultamiento, de engaño y de desprecio a la propia sociedad, por parte de quienes son elegidos o designados precisamente para defenderla y servirla. Lo anterior se encuentra respaldado por el artículo 6º de la Constitución, en cuanto dispone que ´el derecho a la información será garantizado por el Estado´, garantía social que a través de los diferentes elementos que formalmente se manejaron con motivo de la aprobación de este texto, se debe interpretar como un ´derecho básico para el mejoramiento de una conciencia ciudadana y que contribuirá a que ésta sea más enterada, vigorosa y analítica, lo cual es esencia para el progreso de nuestra sociedad. Por otra parte, el derecho a la información está reconocido en los ordenamientos internacionales sobre derechos humanos (la mayoría ratificados por México y parte sustantiva del ordenamiento jurídico federal, según el artículo 133 constitucional: "Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de Toda la Nación") y vinculado por ellos mismos a la democracia. Siguiendo la definición de Ernesto Villanueva, el derecho a la información es el objeto de estudio del derecho de la información, entendido éste como la "rama del derecho público que tiene por objeto el estudio de normas jurídicas que regulan las relaciones entre Estado, medios y sociedad, así como los alcances y los límites del ejercicio de las libertades de expresión y de información y el derecho a la información a través de cualquier medio".Es, por tanto, una rama en formación de la ciencia del derecho en busca de su autonomía respecto de las ramas clásicas de la ciencia jurídica.En la actualidad, de acuerdo con los especialistas en el tema, se han validado nuevas figuras jurídicas vinculadas a las libertades de información y expresión en instrumentos del derecho susceptibles de contribuir a materializar el objeto de las libertades informativas. Existe una noción integradora del derecho a la información en cuyo significado convergen los distintos derechos y libertades que dan sentido a la acción informativa. Por un lado se incluyen las propias libertades de expresión e información y por otro se encuentran el derecho de Habeas Data o autodeterminación informativa, el secreto profesional, la cláusula de conciencia de los periodistas, el derecho de réplica, el derecho de autor del trabajo periodístico y el derecho de acceso a la información pública, éste último entendido como el derecho a la información en su sentido estricto, principio común y prioritario en un estado democrático. En México, este derecho de acceso a la información -eje central de esta obra y plasmado en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la información Pública Gubernamental- es considerado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como una de las manifestaciones del derecho a la información.Por otro lado, así como el derecho a la información se fundamenta como derecho humano, el derecho de acceso tiene, como veremos más adelante, un fundamento político: la salvaguarda y garantía del Estado Democrático. La publicidad de la información es una condición para el ejercicio pleno de la ciudadanía (ciudadano como gobernado, como usuario y como público) y contribuye a fomentar el principio de seguridad jurídica y legitimidad democrática (permite conocer las reglas del juego). También significa ejercer un escrutinio activo de los gobernados sobre las actividades de los servidores públicos y las empresas privadas que operan bajo concesión pública, así como promover la mejor toma de decisiones para todos. Al mismo tiempo, la publicidad reduce el rumor y alienta las noticias confirmadas (el acceso a la información permite obtener datos fidedignos basados en una investigación y hechos reales), además de permitir un acceso más objetivo y equitativo en la consideración y participación de la vida nacional. Se produce de este modo una democratización, tanto de una ciudadanía que puede participar de forma más igualitaria y fundamentada como de una Administración Pública que cumple con su deber y su responsabilidad ante sus gobernados.En este ámbito, el derecho de acceso a los documentos de la Administración es uno de los parámetros que permiten medir el nivel de transparencia de su actuación, pudiendo regularse en una o varias leyes de acceso. De hecho, existen diferentes desarrollos legales; México tiene ahora una ley específica que abarca todo el ámbito de la Administración -no sólo del Ejecutivo- y que se refiere al artículo 6º constitucional. En la ley no se señala que ésta sea reglamentaria de su último párrafo en cuanto al derecho de acceso, pero eso no significa que no lo reglamente (el derecho a la información abarca un espectro mayor de futuros temas y figuras jurídicas). En el caso de Estados Unidos, la Freedom of Information Act ha dado forma legal al derecho de acceso a los documentos. En el caso de España, por el contrario, no ha habido una preocupación legal por justificar su integración en el derecho a la información y viene contenido en la Ley del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y la Ley de Patrimonio Histórico Español, en los artículos referidos al acceso al Patrimonio Documental (según el artículo 105 constitucional que indica que será la ley la que regulará el acceso y el Parlamento el que determine los límites y cuotas del secreto).Transparencia, publicidad y rendición de cuentasEn relación a la transparencia, a su uso en el estudio y práctica del derecho a la información a nivel internacional, y dado que la ley mexicana de acceso y otras extranjeras la contienen en su título, es conveniente aclarar términos y relaciones. La transparencia de la actividad pública es una manifestación y un requisito típico de los sistemas democráticos que tiene como objetivo el sometimiento al escrutinio público de las actividades y resultados de los distintos poderes del Estado.En un Estado Democrático Social de Derecho, la actividad parlamentaria y la judicial deben estar informadas por el principio de publicidad. En el primer caso, la publicidad cumple la función de integrar a la sociedad civil en el Estado; los miembros del Poder Legislativo representan a quienes les han elegido con su voto y es lógico que el ciudadano desee y pueda tener conocimiento de cuáles son sus deliberaciones, propuestas, decisiones y acciones, contribuyendo los medios de comunicación a dar respespuesta a estas exigencias. En el ámbito judicial, la publicidad y la transparencia tienen un sentido diferente; transparencia significa sobre todo garantizar el control de la generalidad de la ley y su justa aplicación. En el caso del Poder Ejecutivo, el principio de publicidad se ha entendido como una nota externa a la actividad de la Administración, en el sentido de que ésta debe cumplir con la legalidad y puede por tanto ser denunciada por cualquiera de sus actividades, por cualquier ciudadano y por cualquier institución, siendo el mecanismo de control los procedimientos contencioso-administrativos. Por ello, el acceso a la información es uno de los parámetros y derechos ciudadanos que permiten medir el nivel de transparencia y publicidad de la actuación administrativa, para satisfacer el interés público, entendido éste como el deseo y la necesidad de saber y evaluar de los ciudadanos, para mejorar su calidad de vida personal y colectiva. La rendición de cuentas es otro mecanismo que se refiere a la vigilancia entre poderes del Estado y con el control del gobierno. Es la obligación de todo funcionario público informar a sus gobernados de los logros de su gestión y está estrechamente relacionado con la transparencia, ya que se publicita todo acto del Gobierno y se mide su eficacia (en México, por ejemplo, cada año el Presidente rinde un informe pormenorizado de su gestión, al igual que los gobernantes de los Estados).La finalidad de la transparencia gubernamental es someterse al escrutinio público (rendir cuentas, combatir la corrupción, mejorar las condiciones de trabajo...) mientras que la específica del derecho de acceso es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ofreciendo el poder de la información para su uso cercano y personal, todo ello dando forma, contenido y sentido al derecho a la información en general. No hay que confundir, sin embargo, los objetivos ulteriores de su ejercicio y su naturaleza jurídica.Antecedentes HistóricosLos antecedentes del derecho a la información datan de finales del siglo XVIII al romperse la tradición de todos los sistemas jurídicos anteriores y determinar que todos los hombres tienen iguales derechos- anteriores a las constituciones estatales -como los de la libertad de expresión y libertad de prensa--. A partir de las revoluciones liberales aparece la idea de que la difusión de información es un derecho del hombre y una libertad que empieza a configurarse como el fundamento de un nuevo orden jurídico de la información La Declaración de los Derechos del Buen Pueblo de Virginia (1776) la más representativa de los nuevos estados de Norteamérica, servirá de modelo y antecedente de lo recogido en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano testimonio de la Revolución Francesa.La difusión de información (escribir, imprimir y publicar) es considerada como una libertad del ser humano y al Estado le corresponde reconocerla. En este sentido, hay que advertir que se habla de libertad y no de derecho, denominando el derecho por su forma de manifestación pública. Se pone mucho énfasis también en la difusión de ideas políticas, y este origen de la libertad de expresión y de información común, ha hecho la frontera de separación se confunda y se ponga el acento en los límites de estos derechos y en la responsabilidad jurídica y ciudadana...:

sábado, 10 de enero de 2009

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SISTEMAS INFORMATIVOS EN MEXICO

.
Dentro del libro analizaremos el desarrollo histórico y contemporáneo de los medios de comunicación de México así como su inmersión en el sistema socioeconómico del país. Galtung desarrolla en su modelo de imperialismo o comunicativo, las relaciones entre el imperialismo comunicativo, político, económico, militar y cultural.
En México los medios de comunicación masiva empezaron a darse a conocer a principios del siglo XIX la primera que inicio fue la prensa. Con comentarios de lo que pasaba con la política, pero tuvo sus primeras restricciones por parte del gobierno ya que había ciertas cosas que no querían que se hicieran públicas. Por otro lado inicio la radio también escuchándose en solo algunas partes y con ella la televisión que solo tenía unos cuantos canales y solo se veía en ciertas partes ya que no alcanzaba la señal a algunos estados. Todos estos medios en su momento tuvieron sus restricciones por parte del gobierno, de los del poder.

Los artículos 6 y 7 garantizan la libertad de expresión y prohíben la censura siempre y cuando se mantenga el respeto a la privacidad, la moral y la paz pública, constitución de 1917. A la elite política del país se le denomina familia revolucionaria, siendo la administradora de la revolución de 1910-1917, quien tomo las decisiones acerca de la suerte política del país.

Los permanentes regateos entre la burguesía y la burocracia entorno a sus intereses, los cuales se convirtieron cada vez con mayor claridad en el verdadero medio de hacer política, tuvieron lugar fuera del sistema político legal.
La Prensa tuvo sus dificultades al inicio ya que en nuestro país hubo mucha represión, pues no los dejaban hacer su trabajo ya que el gobierno no le agradaba que salieran a la luz pública ciertas cosas que a ellos les incomodaba, o irregularidades que había dentro del gobierno. Cuando los periódicos no hicieron caso de lo que se les pedía, el gobierno tomo otras medidas, medidas que les costó a los periódicos, ya que hubo un alza excesiva del papel y muchos no pudieron comprarlo tan caro a sí que algunos tuvieron que cerrar sus puertas.
El paso decisivo para la institucionalización de la forma de expresión de los conflictos sociales dentro del partido a través de sus sectores, única forma de expresión de los mexicanos, fue la cristalización del aparato mexicano de dominación.

La corrupción como uno de los factores en los que se sustenta el poder se extendió a lo largo de toda la vida política desde el más alto hasta el más bajo nivel.

El proceso de industrialización ocurrió a costo de la agricultura. En 1970 su crecimiento estuvo por debajo del demográfico lo que llevo a comprar cada vez más alimentos, el abandono del desarrollo agrícola se desprendió simultáneamente una migración creciente de la población rural hacia las ciudades, sobre todo hacia el distrito federal. Uno de los medios de comunicación en México es la prensa.

En México lamentablemente los periodistas no tenían el respaldo de los estudios no tenían una carrera de ciencias de la comunicación, por lo mismo sus sueldos eran muy bajos.

El gobierno apoyaba a los periódicos más pequeños y, por consiguiente estos periódicos escribían lo que el gobierno quería. Desde aquí se empieza a ver la corrupción de otra manera como algo natural en México.
En 1521 con la conquista fueron destruidas las estructuras sociales ya desarrolladas y con ello también las estructuras culturales y de los medios de comunicación.

En los años de la lucha por la independencia se desarrollo paulatinamente un periodismo de opinión con carácter político.

El gobierno edito entonces periódicos opositores a las publicaciones que luchaban por la independencia. El primero de junio de 1812 el gobierno colonial prohibió las lecturas de periódicos y la iglesia amenazo en caso de contravención, con excomulgar a los infractores.

Durante la presidencia de Benito Juárez la prensa mexicana disfruto de grandes libertades. Juárez impulso el sistema educativo y los periódicos pudieron aumentar paulatinamente el número de sus lectores.
Los periódicos que se vendían nada más los compraban los que tenían posibilidades pues tenían un costo un poco elevado y los obreros no sabían leer.

En la Radio hubo también complicaciones pues la señal no llegaba a todos los estados y había muy pocas estaciones además de que no todos podían comprar los aparatos y lo que más se escuchaba era música y las noticias no todos les entendían. Más adelante la familia Azcárraga se empezó a adueñarse de las estaciones de radio también había hora nacional infantil pero el gobierno como en el periódico ponía sus reglas
En la televisión inicio con canales del gobierno en los cuales no tenían mucha cobertura muy pronto la televisión empezó a crecer y ya había más canales en los cuales se mostraba programación muy parecida a la de los estados unidos. Los programas eran un tanto autoritarios, los niños aprendía muy rápido lo que veían pues las familias obreras hacían hasta lo imposible para tener un aparato de estos y entretener a sus hijos, aunque no fue lo indicado.
Se ha producido un profundo cambio en la jerarquía de poderes que conforman el esqueleto del poder y de la movilización cotidiana de nuestra sociedad donde los medios de información ahora son el centro del poder.

Este creciente poder de los medios sobre la sociedad y los individuos ha creado, cada vez más, una sociedad mediática que ha producido una nueva atmósfera cultural colectiva de naturaleza que ha ocasionado que el conjunto de las principales instituciones de gobernabilidad ahora funcionen a distancia por intermediación de los canales de información, especialmente electrónicos.

Así, a diferencia de los siglos anteriores, con la revolución informática las nuevas características con que los medios de información han transformado los procesos para producir, difundir e inculcar la información han convertido al siglo XX en un siglo corto, pues se han reducido los tiempos de conocimiento de la realidad y las distancias de interacción entre los hombres. En México lamentablemente los periodistas no tenían el respaldo de los estudios no tenían una carrera de ciencias de la comunicación, por lo mismo sus sueldos eran muy bajos.

viernes, 12 de diciembre de 2008

EL PERIODISMO DIGITAL

Introducción
Lo que se presenta en este ensayo es sobre los medios y el cambio que están sufriendo los medios tradicionales actualmente como la radio, prensa y televisión, Considero que los medios masivos de comunicación juegan un papel muy importante en la opinión pública y por lo tanto el periodismo tradicional está sufriendo cambios, que no todos los periodistas, están dispuestos a enfrentar.
Estos nuevos sitios de información se acercan cada vez más al principal objetivo del periodismo: la credibilidad, consigna que simultáneamente se aleja de los medios masivos. Es por este motivo que considero importante, poder entender de qué se trata, como se usan, para que sirven y como afectaran en los medios de comunicación tradicionales.
La aparición del fenómeno suscitó algunas inquietudes, aunque no como las que provocó en su tiempo Internet, pero mostrando igualmente que las estructuras de las empresas de comunicación, aún las que ya estaban presentes con algún producto en Internet no habían previsto las implicancias o el impacto que podría tener en sus operaciones. Una vez más, la sorpresa se abrió paso por sobre los análisis prospectivos de mercado y las unidades de nuevos negocios que no habían dado cuenta de la magnitud del fenómeno.
Primero empezare hablando y haciendo una pregunta ¿Pero, qué es el Periodismo digital? Una de la definición de un periodista señala, que es el profesional que informa a través de los medios de comunicación. Sin embargo este oficio está sufriendo cambios y Salvaría afirma: “El propio concepto de "periodista" viene discutiéndose desde hace décadas, especialmente desde la implantación masiva de la radio y la televisión.

Actualmente la definición de periodismo no afecta solamente a los periodistas digitales, sino a la profesión entera. Hasta hace poco los periodistas eran "los que informaban", los "profesionales de la información".
Labor del periodista digital
El verdadero trabajo del periodista digital es la gestión de la información, es decir, el análisis y jerarquía de la misma. Porque recordemos que ahora con Internet el problema no es la falta de información, es saber distinguir lo significativo de lo irrelevante, en el inmenso canal de contenidos.
Los cambios tecnológicos en el periodismo: las primeras experiencias
La verdadera transformación del periodismo en este siglo XXI la provoca el ordenador. La autoedición y los procesos de informatización en la gestión de la información fueron los primeros pasos. El desarrollo de programas (o software) que manipulaban tanto los gráficos como los textos (maquetación electrónica) simplificó la creación periodística. Ya no era necesaria la intervención especializada de diseñadores y montadores de textos o por los menos, la profesión era renovada por individuos que no poseían una formación directa en artes gráficas. Por otro lado, los avances tecnológicos en la fabricación de periféricos para el ordenador que recortan los procesos de producción periodística también acaban con la servidumbre del periódico respecto a la labor de otros operarios de las artes gráficas. Nos referimos al trabajo electrónico de filmación, de pruebas de imprenta o de la propia impresión (fotomecánica e impresión). La dotación de los periódicos con impresoras láser y de chorro de tinta posibilita tener a un bajo costo pruebas finales o "artes finales". Las filmadoras CRT1 y láser permiten realizar la separación de colores y obtener los fotolitos con los que a su vez se obtienen las planchas de la rotativa. Y finalmente, la "impresión digital" acabará con los procesos de fotomecánica para limitarse a imprimir sin necesidad de planchas y fotolitos.
Las comunidades virtuales: hacia un modelo definitivo de periodismo digital
En este artículo se hace referencia indistintamente al objeto de investigación como "prensa digital", "periódico digital", "prensa electrónica" o "periódico electrónico". Existen importantes estudios sobre el error de estas designaciones, así como lo acertado de otras. No es interés de este artículo abordar ese debate, pero sí resulta necesario señalar que con cualquiera de esos nombres siempre se hace referencia en este artículo al periódico digital en la red Internet.
Como ya se había referido los portales ofrecen servicios de distinta índole, y por supuesto, ellos abarcan el ocio y el entretenimiento. En un portal no sólo encontramos un motor de búsqueda, sino información catalogada por descriptores, "chat", "foros", cuentas de correo electrónico gratuito, etcétera. Esta gran oferta contrasta con el paso siguiente en la evolución de los website: las "sedes verticales". Ellas son páginas muy especializadas en determinados contenidos de información. Las sedes verticales son una respuesta funcional a un exceso de servicios y de información que desorientan al internauta y ralentizan el éxito de su búsqueda. Ahora los nuevos modelos de prensa digital se aproximan más a esta filosofía vertical. Ello es consecuencia directa de la interacción social con el medio.

En conclusión podemos decir que los medios en este tiempo, ha evolucionado como la nueva era de tecnología con en el internet el periodismo se ha digitalizado y se va desarrollado se hace llegar a todos los medios es la información de ahora y seguirán controlando a las sociedades y otras informando.